Blogia
ESPESIALIDAD EN SISTEMAS

¿QUE ES UNA RED LOCAL?

es una red de ordenadores, es decir, dos o más equipos conectados entre sí de manera que pueden compartir todos los recursos del sistema, tales como: impresoras, cd-rom, disco duro, internet...

El término de "red local" se aplica al conjunto de ordenadores comunicados mediante cables conectados a las tarjetas de red instaladas en cada uno de los ordenadores.

Las redes de área local se dividen en redes punto a punto, multipunto y redes con estructura cliente/servidor.

  1. Una red punto a punto es aquella en la que todo equipo puede realizar el mismo tipo de funciones y no existe ningún ordenador con una situación privilegiada con respecto al resto. El control sobre los datos es dificil ya que se ponen los recursos de un pc a disposición del resto de ordenadores de la red.
  2. Una red multipunto es aquella en la que todos los equipos se conectan a una línea troncal (común). Cada equipo debe tener un conector que una la línea del equipo con la línea troncal.
  3. Una red con estructura cliente/servidor es aquella en la que existen equipos que actúan como servidores de la red y que realizan operaciones especiales que el resto de los ordenadores de la red no pueden realizar, de forma que se consigue una organización centralizada. Estos equipos deben estar tecnológicamente preparados para los equipos que van a realizar las operaciones.

Tipos de clientes o estaciones de trabajo:

  1. Estaciones de trabajo (terminales tontos) que no pueden ser capaces de trabajar si no hay conexión a la red.
  2. Equipos que pueden trabajar sin conexión a la red. Normalmente en los servidores existe un sistema de cuentas de usuario para restringir el acceso.

Tipos de servidores:

  1. Servidores de disco o de almacenamiento: Ponen a disposión de los clientes su capacidad de almacenamiento de datos, siendo ideal que su capacidad sea alta. Si el servidor de disco es de alto rendimiento, tiene que tener un sistema de redundancia tanto a nivel de software como de hardware, es decir, que deben existir técnicas que permitan la duplicación. También debe haber dispositivos de seguridad y un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), es decir, acumuladores de corriente que en caso de fallar la corriente eléctrica, suministren la energía necesaria a los equipos para que puedan seguir funcionando durante un período de tiempo, el cual, dependerá del tipo de SAI que tengamos. Otra cosa a tener en cuenta es que si la red va a tener una densidad de tráfico alta, es decir, muchas operaciones de lectura y escritura, el servidor de disco deberá tener una tarjeta de red de alta velocidad para evitar la saturación (los "cuellos de botella").
  2. Servidores de impresión: es un servidor que pone a disposición de los clientes la capacidad de imprimir. Debe tener la capacidad de gestionar la impresión de la red, es decir, que todos los trabajos que se manden a imprimir deberán ser puestos en una cola (cola de impresión). También debe ser capaz de gestionar las prioridades a la hora de poder imprimir y poseer un control de errores. El servidor de impresión no tiene por qué ser un pc de la red, también puede ser un software instalado en uno de los ordenadores de la red, de forma que sea él el que actúe como servidor de impresión (además de cómo cliente).
  3. Servidores de gráficos: es aquel que sirve gráficos al resto de los clientes de la red, es decir, que se pueden tener equipos especializados en la red con tarjetas gráficas más avanzadas para crear los gráficos de forma más rápida y luego enviarlo al resto de los equipos.
  4. Otros: también podemos tener servidores de comunicaciones y servidores de correo. Los servidores de comunicaciones son aquellos que controlan los servicios de comunicación de una red de área local con el exterior. Los servidores de correo, son aquellos que realizan todas las funciones de servicio de mensajería electrónica entre los usuarios (mensajería interna de la red). NO estamos hablando del correo electrónico de Internet.

 

 

Tipos de topología:

  1. En bus:

Todas las estaciones se encuentran conectadas directamente mediante un único enlace dispuesto de forma lineal (bus). Se permite la transmisión full-duplex y ésta circula en todas direcciones a lo largo del bus, pudiendo cada estación recibir o transmitir . Hay terminadores a cada extremo del bus para evitar la impedancia, es decir, que se pierdan las tramas. La topología en bus es usada principalmente si hay pocos nodos (equipos) que conectar, para lo cual usaremos cableado de tipo coaxial y conectores especiales en forma de " T ". Lo malo de este tipo de topología es que si se rompe el bus, se pierde toda la red.

 

  1. En árbol:

La topología en árbol es similar a la de bus pero se permiten ramificaciones a partir de un punto llamado raíz , aunque no se permiten bucles. De esta forma, si se produce algun error en alguno de los bus, no afectará al funcionamiento de los otros. Esta topología es usada cuando se quiere tener la red parcializada, es decir, dividida en distintas subredes.

  1. En anillo:

Todas las estaciones de trabajo están conectadas formando un anillo. Este tipo de distribución usa unos dispositivos espaciales llamados MAV, que se encargan de garantizar el establecimiento del anillo en todo momento. El MAV está compuesto por una seria de mecanismos eléctricos y mecánicos. En esta topología se suele usar cable de par trenzado si la red es token ring y cable coaxial si no lo es.

 

 

 

  1. En estrella o radial:

Es la mejor de las cuatro, aunque también es la más cara. Precisa un dispositivo espacial llamado concentrador o hub, al que se conectan todo los equipos. De esta forma, los datos no van pasando de un equipo a otro hasta que llegan a su destino, sino que se envían desde el pc de origen al hub y éste los dirige a su destino.En caso de tener variar redes con sus respectivos hub o concentradores, podremos unirlas interconectando dichos hub y en caso de colisiones, se puede cortar la conexión con los hub sin que la red deje de funcionar.

 

0 comentarios